
El camino hacia la Denominación de Origen (D.O.) comenzó, en el año 2002, con el taller “Actualidad y Perspectivas de la producción de Quesos en Santa Cruz de Turrialba”, impartido por la Universidad Nacional de Costa Rica, sembró la semilla de la necesidad de proyectar e intentar establecer una D.O. del queso Turrialba.
Para poder crear una D.O., el proceso es arduo y delicado, se necesita mucha capacitación y estudio de todos los factores que conlleva este certificado. El siguiente paso fue el taller “Taller itinerante de la OMPI sobre propiedad intelectual y los beneficios del correcto uso de las indicaciones geográficas”, impartido conjuntamente por La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Registro Nacional y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Siendo vital para el reconocimiento de las situaciones especiales que tiene la zona de Santa Cruz, que la califican para una D.O.
Junto con el anterior se participó en el taller “Identificación y Caracterización de los Elementos para Definir al QUESO TURRIALBA como una Denominación de Origen”, el cual como su nombre lo indica tenia por finalidad reconocer todos los elementos que marcarían el proceso de certificación como D.O. del Queso Turrialba.
En el 2004 el Consejo Nacional de Producción (CNP), entrego una lista de actividades propuestas para continuar con el siguiente paso en este proceso tan especializado. Dentro de estas actividades cabe mencionar como:
Establecer las condiciones técnicas finales de la denominación, estas condiciones son de suma importancia puesto que determina los criterios a evaluar para obtener una D.O.
Determinar la viabilidad de implementar la D.O. En este punto, es importante detenerse para analizar el contexto, posibilidades, problemas y beneficios que implica la implementación de una norma. Puesto que de nada serviría un pliego de condiciones y estudios, con características bien diseñadas, más no representen un beneficio o avance para la zona y en el otro extremo que el pliego de requisitos sea poco real o inalcanzable para la mayoría de los productores que son la razón de ser de una D.O.
Iniciar actividades para la implementación de la D.O del QUESO TURRIALBA. Ya en esta etapa se debe comenzar con la recopilación, capacitación de los productores, así como los organismos involucrados en el proceso para con estas actividades lograr a futuro el cumplimiento de todas las normas técnicas. Sin dejar de lado los gastos y estudios que son parte del proceso de la solicitud de una D.O.
Y por último y no menos importante la creación y presentación de la solicitud de inscripción y registro de la D.O ante el órgano correspondiente del gobierno, en este caso el Registro Nacional de Costa Rica.
Es necesario mencionar otras actividades paralelas al proceso realizadas por el Comité de Apoyo de la D.O. Queso Turrialba, como el apoyo legal para la protección del nombre “TURRIALBA”, incentivación y capacitación sobre la inocuidad de la leche y el queso, ayudar en el proceso de cambio de las fincas, plantas y procesos productivos y el análisis de características y condiciones para la D.O. Queso Turrialba, entre otras.
Entre los años 2004, 2006 y 2008 Se contó con un intercambio de experiencias con LOOD FOOD, especialmente en lo referente a D.O. en quesos.
En el 2006-2007, la Asociación Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) presentaron la solicitud de D.O. ante el Registro de la Propiedad Industrial, basados en el pliego de condiciones que establece las normas técnicas y los requisitos de calidad e inocuidad que deben cumplirse durante la producción de leche y la fabricación del queso, así como las condiciones del empaque y el transporte.
En mayo del 2007 entra en vigencia el REGLAMENTO DE LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS INDICACIONES GEOGRAFICAS Y DENOMINACIONES DE ORIGEN, en su artículo 5, de la ley de Marcas y otros distintivos del 2000. Decreto N° 33743 COMEX-J.
El documento también incluye las especificaciones químicas, físicas y microbiológicas de la leche y el queso. Leonardo Granados, investigador del INTA, fue quien dirigió la elaboración del pliego de condiciones, como parte de su tesis doctoral.
En el año 2009 se recibió una invitación por parte del Ministerio de Comercio Exterior para participar en el seminario “Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen” en México; organizado por La Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Proyecto y Aplicación de Políticas Comunes Centroamericanas (ADAPCCA) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
En noviembre del 2012, el Registro Nacional Otorga la Denominación de Origen del Queso Turrialba, después de 6 años de trámites y esfuerzo.
Los queseros afiliados a la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA), organización que promovió la consecución de la DO, serán los primeros en recibir los beneficios económicos del sello de origen, así como otros de Santa Cruz y del cercano pueblo de Santa Teresita.
“Al prohibirse el uso del nombre ‘Turrialba’ a otros fabricantes que no son de la región, los consumidores tendrán la garantía de que la leyenda ‘DO queso Turrialba’ representa la adquisición del queso auténtico, con las cualidades físico-químicas y sensoriales que iniciaron su reputación hace décadas”, indica ASOPROA en un comunicado de prensa.
En Costa Rica, la D.O. la otorgó el Registro de la Propiedad Industrial. En escala global, esta certificación es reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
En el año 2013 se crea la Asociación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Turrialba, órgano rector encargado de la certificación y cumplimiento de todos sus extremos de la D.O. Queso Turrialba.
En el año 2018 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Queso Turrialba” de Costa Rica solicitó el apoyo a la Consejería del MAPA para recibir una asistencia técnica para el reforzamiento de su DO. Tanto el MAPA, como la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica mostraron su disposición para poder realizar esta asistencia técnica. - Por medio del Programa TAIEX de la UE se ha podido materializar el apoyo a la DO Queso Turrialba, dentro del marco de cooperación técnica del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica (AdA). - En el reducido espacio de tiempo, se ha podido establecer una radiografía de las problemáticas a resolver por parte de la DO Queso Turrialba, y aportar una serie de conclusiones y recomendaciones que han sido compartidas por todos los agentes implicados.
